
En este blog se presenta una estrategia pedagógica implementada desde las escuelas de la ciudad de Valledupar, Cesar-Colombia. Es una experiencia de cómo contribuye la escuela en la formación de cultura científica en Colombia. Nuestras vivencias y opiniones sobre la formación científica de los estudiantes.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Autor
Joven Sobresaliente JCI Cesar
Problema pedagógico
La escuela no ha cumplido con ser actor en los procesos de transformación social para configurar cultura científica (COLCIENCIAS, 2004).
El currículo no cuestiona las ideas sobre la ciencia, sus protagonistas y su papel en la sociedad. Disciplinas más que contextos.
El modelo transmisionista y memorístico refuerza la ciencia como producto individual y no un proceso societario.
Aula: Modelo Didáctico Basado en la Indagación produce aprendizaje significativo?
Currículo: Investigación formativa desarrolla competencias científicas?
Institución: apropiación social contribuye con la cultura científica?
Objetivo General
Objetivo General
Promover una conciencia colectiva de generación, circulación, comprensión y uso del conocimiento científico desde la escuela,
mediante una intervención pedagógica que estimule el desarrollo en los estudiantes de un aprendizaje significativo como base para la producción de conocimiento y desarrollo de competencias científicas,
con el fin de que nuestra institución contribuya en la formación de cultura científica consecuente con las necesidades y expectativas de la región.
Modelo Didactico Basado En La Indagacion: Simbiosis
Sintaxis del modelo. Joice y Weil (1985)
Fase de ideas previas:
Fase de revisión conceptual: confrontación con las nuevas ideas científicas mediante conferencias multimediales, resúmenes y mapas conceptuales;
Fase de transferencia y aplicación: demostración, pruebas experimentales y sistematicidad de las nuevas ideas utilizando guías y recursos de laboratorio.
GUIA DE TRABAJO COOPERATIVO
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
ASIGNATURA DE MICROBIOLOGIA 10
MICROBIOLOGIA BÁSICA II
FASE DE IDEAS PREVIAS - TRABAJO COOPERATIVO
INSTRUCCIONES:
•Con base en la bibliografía, desarrolle primero en forma individual el siguiente cuestionario en su cuaderno de notas.
•Reúnase con su grupo y discutan cada uno de los puntos. Expongan puntos de vista, cuestionen otras opiniones e intenten llegar a un consenso. Cada alumno explicará una pregunta ante su grupo como entrenamiento.
•El profesor les designará un punto en particular para que su grupo profundice.
•Cada estudiante procederá a sustentar el punto asignado a un grupo diferente y éste lo evaluará de acuerdo con la seguridad, claridad, pertinencia y profundidad demostrada en su exposición (ver registro de evaluación). Se recomienda apoyarse en un material gráfico elaborado previamente.
-La coloración de Gram se utiliza en la identificación de las bacterias. ¿Cuál es su fundamento teniendo en cuenta la estructura de la pared celular bacteriana?
-Las bacterias tienen la capacidad de ser ubicuas, incluso pueden encontrarse en ambientes extremos. ¿Cómo se clasifican y que características tienen las bacterias dependiendo la temperatura, presión, salinidad y presencia de oxígeno?
-El concepto de crecimiento en las bacterias es diferente del utilizado para los humanos. ¿Cuáles son y qué características poseen las fases de crecimiento en ellas?
-A través de los mecanismos de transducción y transfección las bacterias pueden intercambiar material genético. ¿De qué manera se llevan a cabo?
-El uso de antibióticos es un mecanismo de control de las bacterias. ¿En qué consiste y cómo se lleva a cabo? ¿Qué es la resistencia bacteriana a los antibióticos?
-Las bacterias pueden cultivarse por fuera de su ambiente natural para facilitar su estudio. ¿Qué son y cómo se utilizan los medios de cultivo? indique cuáles son los métodos de recuento.
-Existen protistos de vida libre y protistos patógenos. Indique la diferencia entre los dos grupos. Dé ejemplo de cada uno indicando su importancia ecológica y/o clínica.
-Los mecanismos de reproducción en los hongos son más diversos que los de las bacterias. ¿Cuáles son esos tipos de reproducción? ¿Cómo funcionan los antimicóticos?
Semillero de Investigacion: Cazafantasmas
Fase de planeación: Metodología, visitas técnicas a ICA, SENA AGROPECUARIO, EMDUPAR y UDES. Concreción idea de investigación y proceso de planeación, basados en preguntas de alumnos desde la Microbiología pero hacia un contexto (SALUD, MEDIO AMBIENTE o INDUSTRIA). Parámetros programa ONDAS.
Fase de ejecución: recolección de información en trabajo de campo y análisis cualitativo y/o cuantitativo de datos.
Fase de divulgación: presentación formal de resultados, ponencia oral con medios audiovisuales y parámetros internacionales EPIC. Cartel o póster. Jornada de Ciencia e Investigación.
CSI - Valledupar
CSI - Valledupar
HUELLAS: espacios medios de comunicación desde el periódico mural hasta las notas en prensa, radio y televisión local, pasando por la edición de la revista HUELLAS, el diseño del sitio Web y los carteles o póster oficiales de cada investigación.
EMBRIONES: orientación a estudiantes de primaria y básica secundaria del CASD sobre el semillero y los trabajos desarrollados.
EVENTOS CYT: espacios de encuentro y discusión alrededor de la ciencia y la tecnología, su conveniencia e impacto en la sociedad. JORNADA DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN.
ENLACE: asimilación y utilización del conocimiento en las comunidades involucradas. MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO, UNIVERSIDAD NACIONAL-COLCIENCIAS (1998).
Finalmente los proyectos destacados por sus resultados y sus integrantes harán parte del Grupo Interinstitucional de Investigación SALUD CONCIENCIA (CASD-Universidad Popular del Cesar).
Resultados
Resultados
Avance significativo en el aprendizaje al comparar pretest y postest con base en mapas conceptuales: del 10% con valoración mínimo de aceptable, se pasa a un 84%.
Participaron 97 resúmenes y reseñas críticas en el concurso Leamos la Ciencia para Todos del FCE y el Banco de la República, con un primer lugar en la categoría institucional y otro en la categoría B entre 260 trabajos en Cesar. Este último fue uno de los 40 finalistas entre 12.474 en el país.
Observamos un avance en las competencias gramaticales con el mejor puntaje promedio entre las pruebas de núcleo común ICFES 2006 en el CASD por primera vez.
En los otros niveles de agrupamiento ICFES la biología no obtuvo el mayor puntaje.
Cuarta institución en Valledupar y primera oficial con mayor incremento en esta prueba de desde el 2003, 5.43 (12%) superando los demás niveles: municipal 2.44 (5.4%); departamental 2.76 (6.1%) y nacional 1.8 (3.9%).
Segundo mejor promedio en Valledupar entre colegios oficiales con 49.92.