lunes, 10 de agosto de 2015

LO HUMANO Y LO DIVINO




Lo humano es perfectible, lo divino es perfecto; lo humano es comprensible, lo divino es ininteligible; lo humano es medible, lo divino es inconmensurable; lo humano es terrenal, lo divino es espiritual; lo humano es efímero, lo divino es eterno; lo humano es reciente, lo divino es desde y para siempre; lo humano es dudoso, lo divino es incuestionable; lo humano es controlable, lo divino es inmanejable; lo humano es tangible, lo divino es invulnerable; lo humano es predecible, lo divino es secreto. Entonces, ¿por qué pides una versión acabada de la evolución; limitas voluntariamente su comprensión; minimizas o maximizas las proporciones; intentas buscar en los sueños en vez de la realidad; te concentras en el futuro al buscar el pasado; no ver gracia en lo cambiante, ni interrogar a la vida; no confiar en lo que tienes en las manos y penetrarlo con la razón; si no está en lo humano lo que lo buscas sino en lo divino?.

Esta estructura de malentendidos alrededor de lo humano y lo divino conduce a estudiantes e incluso docentes a suposiciones equivocadas sobre la evolución en función de la creación como alternativa (Greene 1990, p. 883). 


lunes, 15 de junio de 2015

INMUNIA: VENCER O MORIR / DEFIENDA; ATAQUE Y VENZA AL INVASOR

RESPUESTA INMUNIA: VENCER O MORIR
DEFIENDA; ATAQUE Y VENZA AL INVASOR


PROPUESTA DE ACTIVIDAD LÚDICA EN EL MARCO DE LA ENSEÑANZA DEL TEMA SISTEMA INMUNE

GRADO OCTAVO y NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA
En el marco de los estándares básicos de competencias el tema relacionado con el sistema inmune está orientado para los grados octavo y noveno que luego repasan en la biología de grado décimo si aplica énfasis. Aunque son conceptos básicos, regularmente para los estudiantes estos conceptos del sistema inmune son demasiado abstractos o su intrincada red de detalles y efectos en cascada dificultan la comprensión de estos procesos.
Ahora bien, el estudio del sistema inmune constituye una evidencia de la teoría evolutiva al encontrarse la presencia de características ancestrales y derivadas en diferentes taxones desde unicelulares, invertebrados y vertebrados. Tomando como punto de partida al árbol filogenético de los seres vivos, podemos observar que los organismos como las bacterias y las plantas solamente poseen barreras naturales para protegerse. En el caso de los insectos, la barrera natural es el exoesqueleto, y en el caso de los vertebrados es la piel. Los invertebrados presentan componentes del sistema inmune innato, por ejemplo células fagocíticas, las cuales no discriminan al microorganismo o partícula que van a fagocitar o “comer”, y tenemos también a las proteínas conocidas como “Complemento”, las “defensinas” o bien los “péptidos antimicrobianos” que se encargan de destruir virus, parásitos, hongos o bacterias por igual. Los invertebrados no producen anticuerpos como los vertebrados, pero producen proteínas más simples que llevan a cabo una función similar.

Desde esta perspectiva se quiere aprovechar las habilidades y motivación que despierta en los adolescentes entre 13 y 15 años los juegos desde el computador. Inicialmente el juego permitiría la promoción del esfuerzo individual del estudiante, pero con el propósito de que su estructura tenga las bases de un juego de trabajo cooperativo y coordinado con un propósito y en función de resultados comunes.


OBJETIVO DIDACTICO: Implementar un juego desde el pc y su publicación en blog del docente para el aprendizaje del sistema inmune en grado octavo y noveno de educación básica.

miércoles, 23 de febrero de 2011

EVALUACION ESCOLAR: PERDER O GANAR, AHÍ NO ESTÁ EL DILEMA

Después de la agotadora discusión en torno al antiguo Decreto 0230 que organizaba la evaluación y la promoción escolar en Colombia, la opinión pública se imaginaba que con sólo suprimir el tope máximo del 5% de reprobación en el que estaban autorizados los colegios para que sus estudiantes perdieran el año y de diseñar una escala nueva (superior, alto, básico y bajo) se iban a solucionar las objeciones del tan criticado decreto. Pues bien, el nuevo Decreto 1290 de 2009 con el cual se evaluaron y promocionaron nuestros estudiantes el año anterior, ofrece a los colegios, luego de un proceso de acompañamiento y refuerzo, darse autónomamente la libertad de establecer cuántos estudiantes pierde el año. Sin duda es una opción pedagógica interesante pues las realidades de cada colegio y su contexto son diferentes y merecen tratamientos diversos.

En el mes de noviembre en rueda de prensa la Ministra de Educación expresó que “el mejor colegio no es aquel en que más niños pierden el año; el mejor colegio del mundo es aquel en el cual se logra que ningún niño repruebe el año”. Esta afirmación nos aclara que la polémica sobre la evaluación se reduce no a una discusión desde los procesos pedagógicos; sino que, al final y en la agonía del año lectivo, todo quedó en una simple pugna por disminuir el porcentaje de estudiantes que pierden el año, tal vez en una angustiosa respuesta por haber eliminado los topes de reprobación. Ahora, en el inicio de este año, los esfuerzos se concentran en la promoción anticipada del Decreto 1290 para disminuir aún más los reprobados del año anterior. En la práctica, los estudiantes que perdieron el año incluidos los de 8 o 9 áreas, podrán ganar todavía el año si demuestran en el primer período de 2011 haber superado sus falencias.

Desde nuestra experiencia en las entrañas de la educación (el aula de clase), se considera que la presencia o ausencia de estudiantes reprobados no hacen al colegio ni a sus docentes, ni los mejores ni los peores del mundo. No sería extraño encontrar en algunos colegios en donde no perdieron estudiantes o el porcentaje fue mínimo, mecanismos de última hora o promoción express para mitigar resultados de reprobación. Tampoco resulta fácil imaginarme un colegio en donde los profesores y directivos docentes trabajen en función todo el año en procurar que la mayor cantidad de estudiantes pierdan el año. Aún si lo fuera, no creo que los padres de familia insistieran demasiado en que sus hijos estudien en un colegio en el que tienen ínfimas posibilidades de ganar el año. Ciertamente es un absurdo bastante superado el modelo antiguo donde el profesor que más rajaba era el mejor; al igual que tampoco hay que caer en el sofisma que el docente al que nadie le pierde es un excelente maestro. No señores, la fiebre es solo un síntoma en un proceso infeccioso, no la causa. El hecho de bajar la fiebre solo serviría como medida para evitar efectos adversos, pero no se estaría atacando al causante. En otras palabras, las acciones coyunturales tendientes a disminuir el número de alumnos que pierden el año, son medidas de emergencia para incidir en un indicador, pero que en nada impactan el verdadero problema de la calidad de la educación. Es más, puede que para el Estado y para algunos padres de familia beneficiados sea una manera de ahorrarse unos pesos, pero sin duda terminan ocultando aspectos que impactan en la calidad como: espacios e infraestructura escolar deficiente, ausencia de liderazgo académico, procesos administrativos divorciados o cuya prioridad no es la academia, entre otros. En el plano más cercano al estudiante: maltrecha condición económica, escasa formación de hábitos de estudio y deteriorada salud afectiva en el núcleo familiar. Además, y sin pudor profesional de señalar, la necesidad de capacitación en el personal docente alrededor de las prácticas pedagógicas y su labor de motivación, acompañamiento y juicio crítico del proceso pedagógico.

En consecuencia, no por pasar o rajar a más o menos estudiantes seremos mejores sino que, en cuanto a la función docente específica, se hace necesario auscultar el proceso de aprendizaje para ofrecerles a nuestros alumnos mayores posibilidades que puedan aprovechar en su formación, lo cual no significa como comúnmente se cree con las recuperaciones o nivelaciones, repetir los exámenes hasta quedar en poder del público.

viernes, 15 de octubre de 2010

ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS



RECORDANDO A CÁCERES, ESPAÑA 2006
Primera parte

Era el otoño del 2006. Ese martes 14 de noviembre eran las 10:30 de la mañana cuando empacamos nuestras ilusiones, con destino inicial Barranquilla a las tres de la tarde y luego al aeropuerto en Cartagena tres horas después. Nos llevaron al Hotel Caribe desde las 10 pm y solo a la una de la mañana regresamos al aeropuerto, pues el vuelo, como cosa rara, se había retrasado. Finalmente, nuestro avión rumbo a Madrid decoló a las siete de la mañana del miércoles. En medio del océano, con una mitad cubierta con el atardecer naranja y la otra mitad con el manto azul oscuro de la noche, nos embargó un inmenso sentimiento de júbilo. Ese, que solo es capaz de inspirarlo la contemplación de la naturaleza.





Luego de innumerables dificultades y obstáculos durante diez meses, en donde la burocracia intentaba desvanecer los sueños de un grupo de maestros y estudiantes, lo que había comenzado hace cinco años atrás con un simple correo electrónico al profesor José Manuel Rivero Martín en Cáceres, España, era ya una realidad. Desde la consecución de recursos hasta la aprobación de las visas, se convirtió en una lucha diaria de este grupo de ilusionados. Parte de esta tragicomedia incluyó tener que seleccionar entre dos excelentes estudiantes solo uno que podía viajar por lo limitado de los recursos. De hecho, también hay que decir que en el primer intento nos fue negada la visa, al parecer y en forma extraoficial, debido a que existía el antecedente de un grupo colombiano en el que algunos de sus estudiantes se quedaron de ilegales en España. Sin embargo, a través de los buenos oficios de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata respaldando nuestro propósito, pudimos sortear victoriosos este impase producto, en parte, del lastre de nuestra deteriorada imagen en el exterior. Somos una de las pocas naciones en el mundo que necesita visa para entrar a cerca de 140 países, en 40 no la requerimos, mientras solo la exigimos a 80 de ellos.



Al cabo de nueve horas y media pisamos suelo madrileño. Producto de las recientes medidas de seguridad a raíz del atentado del 11 de marzo, encontramos la estación de buses cerrada. Sin más remedio, aguardamos toda la noche y la madrugada en un local cercano, una cigarrería, donde el humo del tabaco nos obligaba a salir y el frío de la noche nos empujaba a entrar. Por fin a las 8 de la mañana salimos de la estación de Atocha, camino a Cáceres. Pocas horas en suelo español nos dibujaron la complejidad de una sociedad con presencia de múltiples nacionalidades como rumanos, cubanos, marroquíes, libios, italianos, franceses y norteamericanos, entre otros. Tan diferente de nuestro, de cierta forma, monocromático pueblo vallenato.


Nuestros colegas de la IES Universidad Laboral de Cáceres, nos recibieron expectantes pero con una gran hospitalidad y cariño. Luego nos comentaron a manera de anécdota que cuando les preguntaban ¿llegaron los colombianos? Quedaba en el ambiente la misma impresión que durante un diálogo de película de Hollywood con colombianos en escena. Y ya sabemos cuáles son los papeles estereotipados con que desafortunadamente nos encasillan a los colombianos en Hollywood. Pero bueno, todo esto había que asimilarlo y mostrar nuestras mejores cualidades.

Ese viernes realizamos una visita a la Ciudad Antigua y Monumental, sector de Cáceres que nos muestra con orgullo su historia desde el año 34 a.C y del siglo XII, en particular. Realmente impresionante. Nos llamó la atención las torres, iglesias, arcos, casas, palacios y edificaciones, y en especial la belleza del aljibe árabe en el Palacio de las Veletas. En contraste, nuestras edificaciones más antiguas son del siglo XVI y XVII, pues las primeras viviendas construidas durante la colonia española datan de 1580. En la plaza principal de nuestra ciudad aún pueden observarse muestras de la arquitectura colonial. Algo en común: así como en la región de Cáceres hubo luchas sangrientas entre árabes y cristianos, nuestra historia registra fuertes enfrentamientos entre conquistadores españoles e indios Chimilas. En los dos casos la huella cultural es imborrable.

domingo, 15 de agosto de 2010

EL VALOR DE UNA VIDA


El viernes 4 de septiembre del 2009 fue un día aciago. En un hecho desafortunado, nuestro colega y amigo Carlos Andrés Reyes estuvo entre los casi 30 mil seres humanos que murieron en el país en forma violenta en ese año según el Instituto Nacional de Medicina Legal. Para cualquiera de nosotros que hemos tenido algún familiar o amigo muerto en circunstancias donde otro ser humano decidió acabar con su existencia sin ningún tipo de aprecio por la vida; o que en un momento indescifrable por los demás ha tomado la decisión fatal de autoeliminarse; o en un inexorable accidente, especialmente de tránsito; estas frías cifras y números se convierten en un doloroso recuento. Ahora imaginémonos que detrás de cada una de esas treinta mil personas existe el drama y el sufrimiento de padres, hijos, cónyuges y amigos.



Carlos fue un luchador de la vida tan aguerrido, que no se dejó absorber por un medio social que en forma permanente intentaba sustraer a muchos jóvenes del seno de sus familias para sumergirlos en las tenebrosas aguas de la violencia. Hizo todo lo contrario, respondió con su brillante inteligencia, su dedicación al conocimiento y su fiel amistad. Sin embargo, esa misma sociedad a la que empezaba a entregarle soluciones desde la investigación, cruelmente respondió segándole la vida a este maravilloso ser humano.

Lamentablemente fue uno de los 17.717 asesinatos que tristemente sucedieron durante el 2009 en Colombia. Hizo parte del 78% realizado con arma de fuego y parte del 87% de los homicidios que fueron clasificados como "sin información" o autor desconocido. Es decir, en la más completa impunidad.

La muerte violenta es la suspensión de la vida de manera abrupta e inesperada y no como consecuencia de un proceso de envejecimiento natural de las estructuras biológicas. Pero aún así, la muerte violenta vista de cerca es igualmente un proceso, en el que en un punto se torna irreversible e irrecuperable desde el punto de vista homeostático, es decir, el punto en donde el organismo no es capaz de volver a un estado de equilibrio y lograr estabilizarse. Antes se creía que la cesación de las funciones cardíacas y la respiración eran signo inequívoco de la muerte. Posteriormente, se definió como ausencia de actividad eléctrica cerebral comprobada a través de encefalografía. No obstante, se sabe que en algunas situaciones la actividad eléctrica del cerebro es tan mínima que resulta indetectable por este medio. En la actualidad, una ausencia en la actividad bioeléctrica de la corteza cerebral es signo de la perdida de la conciencia pero no es válido para definirlo como muerte. La interrupción en la actividad de todo el cerebro incluido el tallo encefálico es lo que da la pauta para decir que el cuerpo material de una persona dejó de existir. Significa, que según la medicina la pérdida permanente de la conciencia y además de las funciones vegetativas equivale a un diagnóstico de muerte. Empero, lo que es un misterio es el punto en que el proceso de la muerte se torna irreversible y todavía más, cómo es posible reestablecer la función vital.

Vida y muerte. Entender la una, es aceptar la otra.

lunes, 21 de junio de 2010

LA ESCUELA AMBIENTAL Y LOS NUEVOS CIUDADANOS



Hurtado es el punto en que la ciudad nos invita a tomar una decisión: a la derecha un espacio ideal para pasar el domingo "descansando" al compás de la música a grandes decibeles; o tal vez ingiriendo considerables dosis personales de colesterol y alcohol; aumentando los volúmenes de residuos sólidos y disponiendo muchas veces de ellos de la manera más práctica, es decir, en el pobre río Guatapurí; o también observando el triste y temerario espectáculo de clavadistas por necesidad o por ebriedad desde las barandas del puente; o bien ser testigos de la decadente costumbre de como las mujeres de la casa (mamá, esposa, hermanas e hijas) "disfrutan, se divierten y descansan" cocinando y atendiendo a todos, mientras otros juegan dominó en compañía del viejo parr. Es una forma de pasar el fin de semana, pero no es lo que YO quisiera compartir en familia.

De otro lado, virar a la izquierda significa tomar la decisión de conocer un sector poco explorado por extraños e incluso por propios. Un espacio que ha permitido a quienes lo hemos visitado desarrollar conciencia del valor de la naturaleza, su disfrute en familia y el legado a nuestros hijos de una ética de lo ambiental, de admiración y de respeto por nuestro medio ambiente.



Este lugar es la Fundación Escuela Ambiental del Cesar. Desde que llegamos se percibe inmediatamente que estamos entrando a un lugar diferente. "Aquí se prohibe el mal genio, la comida chatarra y la música estridente" reza en uno de sus mensajes, los cuales serán la nota permanente a lo largo de todo el recorrido induciendo nuestra reflexión. Quedamos maravillados por el uso de aquellos objetos cotidianos que creíamos fuera de circulación y que como por arte de la magia ecológica se transforman en ornamentación y en lúdica. Es estar de vuelta a disfrutar de lo simple; es decir, el verdadero descanso. Niños y adultos que regresan a la niñez, o tal vez la ruptura de ese letargo de madurez obligada, compartimos todo un día dejando en casa a los nuevos miembros de la familia moderna: la televisión, el celular, los videojuegos y otros dispositivos de autosatisfacción.



Guiados, entretenidos y algunas veces regañados, con justa razón, por Olmar Quintero, hacemos el recorrido desde el masaje desestresante a base de lodo o geoterapia (es un exfoliante perfecto, absorve las toxinas y por conducir bien el calor disminuye las dolencias articulares), pasando por el sauna untados de melaza (detoxifica el cuerpo hasta un 30% por medio del sudor), la piscina de flores para atraer a la pareja, la cálida piscina de hierbas y especias, la de boliches o canicas y la cama de clavos para estimular la circulación. Al final salimos renovados por dentro y por fuera: Un nuevo ciudadano.





Nuestra cultura tiene muchísimos elementos para sentirnos orgullosos y es importante que lo preservemos. No obstante, también debemos decirlo, está cargada de costumbres poco sanas, anticiudadanas y anacrónicas frente al nuevo concepto global del medio ambiente. Superarlas no es perder identidad, es reforzar nuestra cultura.

viernes, 30 de abril de 2010

TUQUECAS (GECKOS) SORPRENDIDAS EN LA INTIMIDAD


Para el común de las personas su sola presencia representa desde miedo por su posible toxicidad, hasta repulsión por su sensación pegajosa al tacto. Todas estas impresiones son infundadas pues estos reptiles en general tienen hábitos insectívoros, alimentándose de grillos, cucarachas y mosquitos entre otros. La familia Gekkonidae está representada por un grupo de pequeños lagartijos de pies adhesivos conocidos como salamanquejas o tuquecas. Varias especies conforman esta familia en la región Caribe. Según Ayala (1986), Gonatodes albogularis habita a lo largo de la Costa del caribe y Gonatodes vittatus en La Guajira y Magdalena; Aristelliger georgensis en las islas de San Andrés y Providencia.
No obstante las imágenes de nuestras tuquecas son compatibles en realidad con el Thecadactylus rapicaudus que habita tambien en la región de Mérida, Venezuela.
Con una temperatura promedio entre 27 y 30 grados centígrados, una humedad entre el 60 y el 70%, los geckos o tuquecas como les conocemos son habitantes muy comunes en los hogares de nuestra ciudad. En muchas ocasiones podemos observarlos fugazmente y esconderse, al igual que escucharlos con su canto misterioso. Sin embargo, más misterios esconde su vida íntima, pues pocas veces tenemos la oportunidad de observarlos con detenimiento, tal vez por ser tan cotidiano para nosotros, lo que convierten estas imágenes inéditas en un material herpetológico de gran valor para aquel que quiera tener mayor conocimiento de sus hábitos de reproducción.

Inicialmente es curioso, como todo el proceso, observar al macho cortejando a la hembra que es un poco más pequeña. Las manifestaciones de este cortejo fueron vaivenes muy veloces de la cola del macho y el mordisqueo al cuello de la hembra.
Poco a poco el macho se alinea al cuerpo de ella y presiona la base de su cola para poder desplazarla hacia un lado. A continuación tiene lugar el acoplamiento de los hemipenes del macho a la zona cloacal de la hembra. Finalmente el acicalamiento del macho en su zona genital. (ver registro fotográfico).

"Profesamos una admiración a unos seres conocidos como geckos, envidiamos sus habilidades, nos encandilan sus grandes ojos, no comprendemos su basto mundo pero no importa si seguimos inmersos en querer comprender como esa gárgola petrificada de día pide prestado un corazón y ramifica vida a cada parte de ese cuerpo por pequeño que sea. Queda mucho por aprender, desconocemos comportamientos rutinarios, nadamos en corrientes indefinidas pero desde aquí y con brazadas profundas os invitamos a nadar en el mismo mar de desconocimiento que el nuestro, un mar sembrado de hermosura en que cada milímetro guarda una explicación a tu pregunta, milímetros que incluso sin ofrecer respuesta a tu incógnita merecerán la pena nadar". Kerman Sainz de Vicuña. Fuente: http://www.geckos.es/

lunes, 15 de febrero de 2010

NIÑO AL AGUA!: TERROR EN LA PISCINA


Afortunadamente el instinto paterno me permitió predecir sus intenciones y el posible recorrido que pretendía hacer en la piscina. Solo me bastó una décima de segundo para observar que algo no estaba bien y fue cuando me percaté que se perdía de vista. Como teletransportado salté con ropa y todo al agua y la saqué a flote. Los demás adultos que observaron la escena en los últimos cuadros, gritaron y una mueca de terrror asomó en sus caras. Quince minutos después un escalofrio me reveló el peligro que había estado latente cuando un niño está en el agua y como un divertido día de piscina, mar o río puede convertirse en uno de los peores de nuestra vida.


La médica pediatra Olga Lucía Baquero, miembro de la mesa de prevención de accidentes de la Sociedad Colombiana de Pediatría explica que los niños pequeños se ahogan generalmente durante breves períodos de falta de vigilancia y en sitios en los que no existen barreras efectivas que prevengan accidentes. Las principales publicaciones reportan una mayor frecuencia en menores de 5 años de edad. El ahogamiento se produce por disminución del nivel de conciencia o imposibilidad de la víctima para nadar. En la mayoría de los casos se combinan las dos circunstancias. Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa del pánico inhibe su respiración mientras lucha y se agita violentamente. La agitación poco a poco desaparece mientras pequeñas cantidades de aire salen de los pulmones y de la misma forma grandes cantidades de líquido son tragadas y aspiradas. Los vómitos están frecuentemente asociados en relación a la ingestión de gran cantidad de líquido. Finalmente desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua penetra pasivamente en la tráquea, sucumbiendo y produciéndose un paro cardiaco.

La mortalidad por ahogamiento ha llegado a casi 400 casos al año en niños de 0 a 14 años. Los niños se ahogan en silencio y bastan cinco centímetros de agua para que un pequeño se ahogue. No solo las piscinas son peligrosas: albercas, lagos, ríos, pozos, baldes e incluso inodoros también lo son, dado que los niños sienten una atracción innata por el agua y no miden los peligros. Un niño pierde conciencia luego de estar sumergido por dos minutos y ocurren daños irreversibles en su cerebro a partir de los 4 a 6 minutos. (…) La gran mayoría de los niños que se ahogaron en piscinas fueron vistos por última vez dentro de la casa. Fuente: http://www.abcdelbebe.com/node/153834

miércoles, 16 de diciembre de 2009

COMPARTIR CON EL MAESTRO









Un buen maestro explica, un maestro superior demuestra; pero un gran maestro inspira. William Arthur Ward.


Ese día él recibía uno de los tantos homenajes que en vida se le ofreció, y mientras tanto yo orgulloso, disfrutaba de uno de los más importantes reconocimientos de la sociedad civil del departamento del Cesar a través de la Cámara Junior International, Capítulo Valledupar. El Maestro Escalona hacía parte del grupo homenajeado como Gran Ciudadano y en mi caso me encontraba como Joven Sobresaliente en Liderazgo y Logros Académicos. Lucía serio, de pocas palabras, pero en el diálogo con el grupo se mostró interesado en las actividades de cada uno de nosotros. Por un buen rato pudimos intercambiar algunas impresiones sobre la actividad de motivar desde la educación a niños, niñas y jóvenes en la investigación.



Dos años después nos volvimos a encontrar y para mi fortuna en el reconocimiento profesional más importante que he tenido: la entrega del Premio Compartir al Maestro en su versión del 2007. Su presencia en el teatro Colsubsidio en Bogotá fue de alguna manera un aliciente importante, por que nuestra comitiva del CASD era de sólo tres personas. En esa oportunidad éramos seis costeños entre los trece nominados ese año y nuestro orgullo queríamos compartirlo con nuestras familias, compañeros de trabajo y estudiantes de nuestra institución. Dicho sea de paso, es realmente una experiencia que cualquier profesional y en especial un maestro desea vivir. La atención por parte de la Fundación Compartir es única y aún más es la noche de premiación. Los trece maestros nominados nos sentimos que el país fijaba su mirada, aunque sea por un instante, en la labor casi anónima de educar, pues le estaban dando valor a ese esfuerzo agregado que un maestro nominado le imprime a su trabajo, no sólo por cumplir lo básico de sus funciones, sino por poner su alma en cada segundo de enseñanza.



Con las señales propias de su lucha gallarda contra una afección cardíaca, pero con el férreo deseo de aceptar la invitación que le hiciera el Premio Compartir y además, sin proponérselo, de respaldar al primer coterráneo suyo que era nominado a este premio, lo pude saludar al término de la ceremonia. Me acerqué. En forma breve y pausada, pero significativa, me dijo:


- ¿Tú eres (el maestro) de Valledupar?
- Sí señor. Le respondí sin ocultar la emoción.
- Muy bien mijo. Me contestó.


Este gesto del maestro Escalona y además de verlo dentro del público que nos homenajeaba esa noche, me hizo pensar en todas esas potencialidades que tenemos en nuestra región pero que por descuido o porque estamos convencidos que lo que hacemos localmente tanto en la academia, la innovación, como en el folclor para que sea significativo debemos conservarlo tal y cual, en bruto, sin intervención alguna que nos permita traducirlo y modularlo en un lenguaje universal, donde coexistan simbióticamente la estética, la ética y lo esencialmente autóctono.


En un mundo donde las culturas cada vez más están interactuando, no nos podemos dar a la soberbia de sólo entendernos, aceptarnos y vitorearnos entre nosotros mismos. Es necesario, sin desdibujar lo que somos en esencia, adaptar nuestros productos culturales, adicionándole esa estética, pero sobre todo esa ética universal de la cual algunas veces adolecen, y que los hace parecer a ojos extraños como una simple muestra de provincianismo sin trascendencia. Es duro, pero es común encontrarnos con tales ideas desde afuera, por lo que además de ser lo que somos, debemos saber parecerlo.


Así ocurrió con la música vallenata (e inevitablemente sigue sucediendo con algunos músicos), hasta que al maestro Escalona se le ocurrió cubrirla con el ropaje adecuado para presentarla desde lo local pero hacia un contexto global.
Rafael Escalona fue y seguirá siendo una figura emblemática de nuestra cultura colombiana. Pero también fue maestro por naturaleza. Fue un buen maestro porque les explicó la esencia de nuestras raíces caribeñas al mundo; fue un maestro superior porque demostró que de la provincia, especialmente del saber popular y del ambiente campesino era posible aprender una lección de vida: aprender a ser feliz; y fue un gran maestro porque comienza a inspirar al país vallenato y a toda una nación a creer en lo nuestro.

lunes, 5 de octubre de 2009

EQUILIBRIO DE VALENTINA EN LA BICI

Pronto la euforia del regalo de navidad se convirtió en un cúmulo sentimientos encontrados: emoción por pedalear y luego tristeza por no poder mantenerse en equilibrio; alegría por los primeros recorridos sin ayuda y luego dolor por las inevitables primeras caídas; orgullo por el dominio adquirido pero al mismo tiempo frustración por no iniciar sin apoyo. Sin embargo a la cuarta o quinta sesión apareció como toda una experta, girando, haciendo e intentando nuevas "marometas". Eso sí, con más de un "morado" que no creo que podrá olvidar, sobre todo por la lección de superación, esfuerzo y perseverancia al mezclarse con momentos de crisis. Finalmente, el premio de disfrutar de una actividad más saludable que quedarse "sembrada" todo el día viendo Cartoon Network. El aprender a montar en bicicleta es toda una experiencia que jamás se olvida.

Arend Schwab, de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), publicó un articulo en Proceedings of the Royal Society donde explica por que podemos andar en bicicleta sin partirnos la cara. Su modelo tiene en cuenta nada menos que veinticinco factores que en conjunto son los responsables de la estabilidad y maniobrabilidad del vehiculo. Es bien conocido que mantener el equilibrio en la bicicleta estando quieta es casi imposible, mientras que en una bicicleta rodando es muy fácil. ¿Por qué?.
En cada caso operan principios diferentes. Suponga que se sienta en una bici que está quieta y descubre que se está ladeando hacia la izquierda. ¿Que hace Vd.? La tendencia natural es inclinarse hacia la derecha, para contrapesar el ladeo con su peso. Pero al moverse la parte superior de su cuerpo hacia la derecha, debido a la 3ª ley de Newton, realmente está empujando la bici para que se ladee más hacia la izquierda. ¿Quizás debería Vd. inclinarse hacia la izquierda y empujar la bici de vuelta? Quizá pueda funcionar durante una fracción de segundo, pero realmente está desequilibrado. ¡No hay manera!
En una bici rodando, el equilibrio se mantiene por otro mecanismo diferente. Girando ligeramente el manillar de derecha a izquierda, da algo de la rotación a la rueda delantera ("momento angular") para girar la bici alrededor de su eje longitudinal, la dirección en la que rueda. El modelo de Arend Schwab muestra como una combinación de fuerzas garantiza la estabilidad de la bicicleta. Por ejemplo, explica por qué cuando deseamos cambiar de dirección a la derecha tenemos que torcer primero el manubrio un poco a la izquierda, o por que nos caemos si vamos muy cerca del bordillo: simplemente no podemos alejarnos de él sin golpearlo. De esta forma el ciclista puede contrarrestar cualquier tendencia de la bici a tumbarse para un lado ó para el otro, sin entrar en el círculo vicioso de la acción y reacción. El estar “en movimiento” ayuda a no caernos. Como habrás comprobado, si que te quedas quieto sobre la bicicleta (a “cero kilómetros por hora”), rápidamente te inclinas hacia uno u otro lado y te caes. De poco sirve que muevas el manubrio como loco o que hagas cualquier pirueta con manos y pies: salvo que seas un consumado equilibrista, con la bicicleta detenida te caes. Por el contrario, cuando te desplazas mas o menos rápido, resulta tan sencillo mantener el equilibrio que incluso puedes conducir tu bici con las manos en los bolsillos. Evidentemente, el movimiento ayuda a mantener el equilibrio.
Aunque no necesitemos saber nada de física para disfrutar de un paseo en bicicleta, parece que esta ciencia es necesaria para explicar por que no nos quebramos un par de huesos al hacerlo. Sigamos disfrutando de nuestros paseos, y dejemos a los físicos tratando de explicar por que no nos caemos. Fuente: http://www.neoteo.com/la-fisica-y-las-bicicletas-14439.neo

miércoles, 19 de agosto de 2009

TOÑEJITO ROMPE LOS MITOS DE LA VEJEZ

Un largo camino, para fortuna de nosotros, ha recorrido desde 1923. Dedicado al campo, al ganado y no a la oficina y al estrés de la vida en la ciudad. Ha sabido disfrutar por muchos años del aire no contaminado, del ejercicio diario, de la alimentación sin aditivos, del contacto con el mundo natural. Tal vez este ambiente haya sido clave para que este hombre se conserve a sus 85 años con una salud que ya quisiera cualquier joven tenerla. "Toñejito" acaba de celebrar su cumpleaños y comparándolo con un adulto promedio de 40 años sometido al desorden de la comida rápida, el licor desaforado, la juerga semanal y tantas otras que hace que vivamos más rápido pero no necesariamente mejor, el abuelo se encuentra gozando de una calidad de vida incomparable.

El doctor Graham Mulley, un experto en geriatría del St. James University Hospital de Leeds, en el Reino Unido, opina que el proceso de envejecimiento está rodeado de mitos falsos que hay que eliminar y que muchas personas, profesionales de la salud y aún más, los propios adultos mayores lo creen como una verdad absoluta.

La edad no tiene la culpa de todo. Sin duda el envejecimiento viene acompañado de mayor riesgo de enfermedades (como la fractura ósea) y otras patologías que se pueden desarrollar como las cataratas, pero no se le pueden endilgar todas las enferemedades al envejecimiento. Por ejemplo, "Nosotros no perdemos los dientes por causa de la edad sino por la caries y por la enfermedad periodontal. La pérdida de fuerza y masa muscular se debe a la falta de ejercicio. Y aunque con el paso de los años se pierde la capacidad para oler, esto no es uniforme y depende de los casos. Las personas con 70 u 80 años todavía pueden oler una rosa", asegura Mulley. "Si una enfermedad fuese debida sólo al envejecimiento se convertiría en algo muy común y sería algo universal al final de la vida. Afectaría por igual a personas de todas las razas y en todos los tiempos", añade el doctor Mulley.

La pérdida de facultades mentales es también relativa. Si bien es cierto que existe una disminución de las funciones cerebrales con los años, es más producto al estilo de vida que al paso del tiempo. La prevalencia de demencia a partir de los 65 años se duplica cada cinco años, es decir que la poblaciòn de 70 años tendrá el doble de posibilidad de sufrir demencia que los adultos de 65 y así sucesivamente, pero a partir de los 85 años de edad, disminuye bruscamente hasta ser casi imperceptible.

Se cree firmemente en el mal pronóstico. En la mayoría de las pruebas de experimentación de nuevos fármacos se excluye a la personas mayores por creerlas ineficaces o con serios efectos secundarios. Sin embargo, se ha demostrado que para ciertos procedimientos o farmacoterapias los resultados han sido mejores que con una población más joven.

Según los autores Kaplan y Sadock, el 70% de los hombres y el 20% de las mujeres continúan siendo sexualmente activos a partir de los 60 años. De todas maneras, la actividad sexual frecuentemente se ve limitada por la ausencia de pareja y por el estado de salud. Tal y como concluyeron los expertos Masters y Johnson, el envejecimiento tiende a disminuir la actividad sexual, pero no a terminar con ella. Además, la forma más eficaz para mantener la actividad sexual en la vejez es practicar el sexo con frecuencia durante la juventud y en la madurez. Un estudio norteamericano de la publicación Parade (1999) señalaba que el 55% de las personas entre 65 y 69 años se mantenían sexualmente activas, mientras este porcentaje bajaba al 13% entre los mayores de 85. Fuente: http://www.netdoctor.es/XML/articuloNet.jsp?XML=003315

No es que las nuevas técnicas de cirugía, la tecnología médica o la farmacología estén alargando artificialmente la vida. La causa principal del envejecimiento de la población es la reducción en el número de muertes prematuras y no la intervención médica. Otros factores son el cambio en la salud pública, en las normas de higiene y en la nutrición. La esperanza de vida ha hecho oscilar las cifras que hacían de frontera. Según Michael Lye, se pueden reconocer tres fases: desde la edad de la jubilación hasta los 75 años, desde los 75 a los 85, y a partir de los 85 años. Estas son unas edades que no siempre fueron tan fáciles de alcanzar. En la era greco-romana, la esperanza de vida en Europa era de 20 años. A mediados del siglo XIX, se acercaba a los 40 y para 1930, llegó a ser de 55 años. Hoy en día, ronda los 74 años en hombres y los 76 en las mujeres. Y la esperanza de vida continúa en creciendo. En el último siglo, el número de británicos mayores de 65 años ha aumentado desde un 5% hasta un 16%. Y se cree que, en los próximos 30 años, el número de personas con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años aumentará en un 48%, y en un 134% aquellos individuos que tengan más de 85 primaveras. Fuente:http://www.elmundo.es/salud/1997/266/01642.html

jueves, 11 de junio de 2009

LA INCREÍBLE FORTALEZA DE UN BEBE



Habían transcurrido 38 semanas de gestación. Muy temprano ella me comentó que no había sentido por algún tiempo al bebé durante la madrugada. Inmediatamente acudimos a la urgencia de la clínica, donde realizaron la valoración y procedieron a practicarle un monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal. Éste, es un método para comprobar la frecuencia y el ritmo de los latidos del corazón del feto. Todo se encontraba en orden, pues la frecuencia cardíaca fetal promedio del bebé estaba entre 110 y 160 latidos por minuto. Sin embargo, la ansiedad de la madre desde hacía algunos días y otras inquietas observaciones en la última ecografía (la imagen mostró circular de cordón o enrrollamiento del cordón alrededor del cuello) hizo que estuviéramos a favor del nacimiento por cesárea. En vista del inminente procedimiento, tan común en nuestro medio como extraer una pieza dental, decidí prepararme para el arribo de mi primer hjjo varón (cerca del 25 al 35% de los partos son por cesárea en Colombia. Según la OMS la tasa no debería superar el 10%.



Era cuestión de media hora para que Fabián David hiciera su llegada y procedí a esperar un poco confiado pero expectante, como cuando estas seguro de haber hecho bien la tarea y esperas que la nota sea consecuente con el esfuerzo. El tiempo pasaba y los treinta minutos se convirtieron en una hora. Una enfermera salió presurosa de la sala de partos con lo que suponía era un bebé envuelto en toallas y se dirigió sin mediar palabra hacia la unidad de neonatos. Acudiendo a las leyes de la probabilidad pensé sin malicia "dado que hay cerca de cinco partos, existe el 80% de probabilidad que no sean malas noticias". Despues de unos minutos interminables una médica salió y preguntó por los familiares y de un salto me acerqué. No era necesario tener amplios conocimientos de medicina para sospechar que algo no andaba bien. A medida que la facultativa iba explicando la crisis que el pequeño había tenido durante el parto, un inmenso nudo subía por mi estómago, pasaba por mi garganta y se alojaba en mi cabeza hasta tal punto que ya no escuchaba su explicación técnica. Me encontraba entrando en un episodio de desvanecimiento por un estímulo emocional o síncope vasovagal leve produciendo una hipotensión. Es decir, me acababa de dar un yeyo.



Después de recuperarme y de reunir más información, pude entender con mayor claridad, que mi esposa había sufrido una baja de tensión, tal vez como producto de la reacción idiosincrática de la anestesia epidural. O sea, su organismo respondió a la anestesia con una baja de presión. Una cesárea requiere anestesia, que puede ser regional (epidural o espinal) o general. Con la anestesia epidural regional, el anestésico se infunde en el espacio alrededor de la columna espinal de la madre, mientras que con la anestesia espinal regional, el fármaco se inyecta en la columna espinal de la madre. En ambos casos, la madre permanece despierta durante el parto, pero se encuentra entumecida de la cintura para abajo. Con la anestesia general, la madre permanece inconsciente durante el parto, ya que el anestésico afecta todo su cuerpo. Fuente: http://www.update-software.com/AbstractsES/AB004350-ES.htm


Era una situación crítica, pues una hipotensión hace que disminuya el sumnistro de oxígeno al bebé. El ginecólogo junto con su anestesiólogo actuaron con gran rapidez para extraer al niño e impedir que éste tuviera lo que se denomina sufrimiento fetal. Sin embargo, al nacer el bebé presentaba un apgar de 0/10. La escala de apgar, de 0 a 10, se utiliza para describir la vitalidad del niño al momento del nacimiento. Se considera normal una puntuación de 7 a 10, mientras que 4 a 7 necesitará a menudo medidas resucitativas, y un bebé con 3 y menos requiere técnicas de resucitación inmediatas y más radicales. Era claro que estaba en el límite entre la vida y la muerte.








Aún así, éste bebé en particular estaba hecho, formado y acompañado en el vientre con tantas ganas que no resultaba sorprendente su capacidad de recuperación. Al minuto ya tenía un apgar de 2/10, a los cinco minutos, que es el tiempo crítico de mayor predicción, de 7/10 y finalmente a los diez minutos presentó 9/10. Si bien, debemos estar atentos con su evolución, tenemos un bebé hermoso, fuerte y sano, que superó su primera prueba de fuego en la vida. Es cuando empezamos a dar gracias a Dios, aún sin entender muchas cosas, por todo aquello bello que nos sucede, pero también por todo aquello terrible que podemos superar.

jueves, 9 de abril de 2009

MINUTOS, MOTOTAXI Y GASOLINA: ILEGALIDAD VS NECESIDAD



Solo necesitamos recorrer en cualquier sentido unas pocas cuadras en nuestra ciudad para encontrar mensajes escritos u orales como los siguientes: "minutos a todo destino cien pesos; carrera a mil pesos; cinco mil pesos el galón". Es sin duda una explosión de informalidad que en los últimos años ha hecho carrera en la economía vallenata. Es un síntoma de la lucha que se libra permanentemente en nuestra sociedad entre la necesidad vs la ilegalidad. Entre el hambre y lo prohibido. Aunque también entran al ruedo más de un nuevo "empresario" que desea convertirse rápidamente en magnate del minuto, el mototaxi y/o la gasolina al detal, casos en los cuales es otro tipo de pauta en la actitud la que aplica. De las tres actividades que titulan esta nota, la venta de minutos bajo ciertas condiciones como el cumplimiento de un contrato entre un operador y un usuario la hace legal, y según la Corte Constitucional la reventa informal es sólo un incumplimiento contractual. No es muy claro su condición, pero ya en una época hubo decomiso masivo de celulares a los que encontraran vendiendo en la calle lo que dio un mensaje a la sociedad de ilegalidad. De todas formas, en el caso del mototaxismo y la venta al detal de gasolina en la puerta de la casa es claro que NO son actividades legales. Sin embargo, en general, el fenómeno tiene sus raices en la desprotección estatal a que la población de escasos y medianos recursos ha sido sometida, algunas veces por la falta de voluntad y otras por incapacidad política, originando una presión social cuya respuesta es el surgimiento de los subproductos de la pobreza o nuevas formas "ganarse la vida", es decir, sobrevivir a como de lugar.

No se como lo llamarían los expertos en jurisprudencia pero nos acostumbramos a establecer grados de ilegalidad. Así, tenemos acciones públicas o privadas "menos ilegales" que otras. De esta manera en el esfuerzo por sobrevivir sin muchas opciones legales, todavía existe una especie de control social para elegir formas "menos ilegales" de ganarse la vida. Pero qué esperamos? si desde el mismo estado en sus obligaciones solo por poner un ejemplo en el campo de la salud y la educación no cumple con muchas de estas?. No es esto burlar la ley también? Acaso basta simplemente que en el papel se clasifique una actividad como ilegal, sin intervenir en el contexto donde se genera tal problemática? Si hablamos de soluciones basta con prohibir esto o aquello? Es muy fácil defender el cumplimiento a secas de la ley cuando tienes un empleo y salario de varios millones o miles; cuando puedes ir al supermercado y solo escoger sin sacar cuentas; cuando te transportas el día sin moto en flamante auto con aire acondicionado sin preocuparte del sol o la lluvia; así es fácil. Pero no cuando tienes cuatro y cinco bocas que alimentar y solo le puedes ofrecer un vaso de agua de panela...en todo el día; cuando diariamente debes recurrir a fiado en la tienda y prometerle timidamente al dueño que ahora sí te pondrás al día la otra semana; o cuando tienes que andar de norte a sur de a pie o en bicicleta con dos hijos a cuestas. Pensemos un poco en la situación de estas personas.

Sin embargo, porqué se han considerado fuentes de empleo estas actividades? Veamos en cifras lo que representan para el vendedor informal.

En el caso de la venta al detal de gasolina, un recipiente de 1.5 litros es comercializado en nuestra ciudad en 2 o 2 mil 500 pesos, aproximadamente 4 o 5 mil bolívares; si la capacidad es de un galón -3.7 litros-, sube a 10 o 11 mil bolívares, y así sucesivamente. Cabe anotar que entre mayor número de intermediarios va disminuyendo el margen de ganancia. No obstante, la ganancia es elevada, si se toma el precio base de 90 bolívares como referencia, costo real de la gasolina en Venezuela. Como lo ha dicho Jesús Mendoza, alcalde del municipio Pedro María Ureña, “ En Venezuela se vende a 90 bolívares y en Colombia a mil 300 bolívares, son mil 200 de ganancia y eso hace inevitable la fuga de gasolina a Colombia”. Fuente: http://www.asiescucuta.com/frontera/2008-05-11/.

De otro lado, un informe del Ministerio de Comunicaciones indica que a diciembre de 2008, eran usuarios de celulares 41.360.000 de colombianos. Para la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), el uso de la telefonía fija se ha mantenido en los últimos años, sin embargo, el rezago de este servicio se evidencia en que, en promedio, por cada teléfono fijo hay 5 celulares en el país. Esto hace muy atractivo el negocio de los minutos si se tiene en cuenta que en los planes postpago cada minuto sale alrededor de mil pesos y generan compromisos a largo plazo para el usuario. Al final éste opta por los minutos al detal que por más caro salen a 200 o 100 pesos. Oficialmente no he podido establecer como hacen los vendedores de llamadas a celular para ofrecer el minuto a 100 pesos y en algunos puestos hasta 50 pesos. Se explica en parte por lo del remate de minutos por vencimiento de factura. Los planes empresariales dan el minuto hasta 106 pesos, pero en la internet encontramos ofrecimientos a 52, 44 y 24 pesos el minuto. Cierto o falso estas ofertas, la ganancias se reducen si el vendedor no es el titular del contrato, algo que es bastante frecuente. Fuente: http://cmsi.colnodo.apc.org/index.shtm

En cuanto al mototaxismo, se estima que en Valledupar ruedan más de 40 mil motos, no se sabe a ciencia cierta cuantas son mototaxis, pero si es lo suficiente para crear el caos vehicular que podemos observar diariamente. En todo caso si es el dueño del vehículo quien lo trabaja puede ganar de 30 a 40 mil pesos por día, mientras que si es chofer contratado por el dueño (cerca del 60% de los conductores) debe reportar una tarifa aproximada de 15 mil pesos y lo que haga a partir de allí es su ganancia. Fuente: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020013--&x=18645

Nos guste o no, estas actividades informales estarán por mucho tiempo entre nosotros, mientras nuestros gobernantes sigan orientando sus esfuerzos a las medidas de choque queriendo mostrar autoridad en el cumplimiento de leyes que sobresalen por la prohibición más que por la construcción de sociedad.